sábado, 16 de julio de 2016

Diario de un viaje muy deseado,

                                                          Jacinto Montealegre.

En la vida hay ilusiones de parejas hechas en su juventud, que por un motivo u otro no llegan a realizarse cuando ellos hubieran deseado y si se realizan algún día nunca serán como ellos habían soñado.  En este trabajo hecho para caligrama deseo explicar lo que le pudo suceder a una de esas parejas que no llegaron a realizar su sueño como ellos deseaban.   

14-mayo -2011.


Son las 11 de la mañana, estoy sentado en la mesa y tengo delante de mí un cuaderno y un bolígrafo, para dejar constancia de mi viaje a París, terminado ayer. Podía demorarlo, pero tengo miedo de olvidar las sensaciones y emociones que sentí durante estos siete días, que tantas veces soñamos Ángela y yo en nuestra juventud.                                                       


Hotel Kyriad (París)
 Día -7- mayo.

Salimos en autobús un grupo de cuarenta y cinco personas, a las siete de la mañana, con destino a París. El viaje fue monótono y un poco pesado, llegando a las ocho de la tarde a nuestro destino, al Hotel Kyriad. 



Jardines de Trocadero y Torre Eiffel
      Día- 8- mayo.

Visitamos la Torre Eiffel, jardines, museos y alrededores de la Plaza de Trocadero. Mirando los jardines desde el mirador, pensé en ti, Ángela, y en lo mucho que te hubiera gustado contemplar aquellos jardines con la torre al fondo, como tantas veces habíamos soñado juntos. Al atardecer, visitamos La Basílica del Sagrado Corazón en Montmartre, que dicen que es el punto más alto de París, y después recorrimos varias calles de ese barrio, finalizando en la plaza del Tertre, donde se agrupan los pintores. Cómo me hubiera gustado estar juntos, para que nos hubieran hecho un retrato al carboncillo, y después haberlo enmarcado y que presidiera el salón de nuestra casa.

Día- 9-mayo

El Museo de El Louvre
El programa para ese día era visitar Los Campos Elíseos, el Arco de Triunfo, La Plaza de la Concordia y Los Jardines de las Tullerias, por la mañana, y El Louvre, por la tarde. Creo que te hubiera gustado todo menos El Louvre, porque sabiendo como pensabas, me habrías comentado que cómo es que daban tanto valor a unas estatuas estando rotas. A una le faltaban los brazos, la otra tenía las alas rotas... A otras les faltaban los dedos de un pie o de la mano. Quizá te hubiera impresionado un poco la sala de Rubens, pues fue lo que más me gusto, sus pinturas me parecieron grandiosas.




                                    Día 10- mayo


Galerias  Lafayette
Fuimos por la mañana visitar varias iglesias, la de San Sulpicio, la Magdalena, el mercado de las flores de dicho nombre y Nuestra Señora (Notre-Dame) en la cual, después de visitar la planta baja, subimos a las torres del campanario por una escalera muy estrecha en la que solo podíamos ir de uno en uno. Mientras ascendía, vino a mi memoria cuando, de novios, vimos “El jorobado de Notre-Dame”, que tanto te gustó. Por la tarde visitamos el Teatro de la Ópera y cuando salimos del teatro fuimos a los grandes almacenes Galerías Lafayette. Cómo hubieras disfrutado, viendo cuantas cosas bonitas allí había, y me hubieras ayudado a elegir algunos regalos que compré para nuestros hijos.

Teatro del Chatelet
Día 11-Mayo.

Por la mañana, anduvimos por los Campos Elíseos. Vimos el Gran Palacio y el Pequeño Palacio, separados por la avenida Winston Churchill. Pasamos por el Teatro del Chatelet, donde tantas veces cantó Luis Mariano, cuyas canciones te gustaban tanto y tarareabas con bastante frecuencia. Después de comer en un restaurante mediocre, fuimos a pasear por la orilla del Sena. La mayoría del grupo embarcó para hacer un recorrido por el río, pero yo preferí pasear por la orilla. Después de andar largo tiempo me senté en una terraza para esperar al grupo que había embarcado. Se acercó un hombre tocando el acordeón y sus melodías me recordaron el día en que nos conocimos bailando, pues eran del disco “Amanecer en París”, de Aimable. 


Estanque de los Suizos y el Naranjal
Día 12-Mayo.

Dedicamos todo a recorrer Versalles, en dos etapas: el Palacio y el Parque. Empezamos por el Palacio, con sus salones, como el de Hércules, el de la Abundancia, el de Mercurio, y otros cuyo nombre no recuerdo, la galería de los espejos, las cámaras del Rey y la de Luis XV y los gabinetes, el del Chaflán, el del Delfín, el de la Meridiana y el interior del de la Reina.

Al terminar de visitar el Palacio, que es enorme, fuimos a recorrer el Parque, con sus numerosas fuentes, pabellones, gran cantidad de jardines, estanques, miles de flores de gran variedad y al final de la alfombra verde el estanque de Neptuno y el Gran Canal. Cuando terminó la visita por el parque aún nos quedaba un tiempo libre hasta la hora de marchar. Yo me puse a caminar hasta el Naranjal y el Estanque de los Suizos, donde estuve sentado hasta la hora de regresar, en ese tiempo comprendí lo mucho que tú hubieras disfrutado cogida de mi brazo admirando la majestuosidad y esplendor de todos los rincones del palacio, y en el parque contemplando sus fuentes, sus esculturas, la belleza de sus flores y aspirando la fragancia de su aroma.

De regreso a casa
Día 13-Mayo

Emprendimos el regreso hacia España. El viaje no fue tan monótono como el de ida, porque estuvimos hasta la hora de la comida cambiando impresiones de lo que habíamos visto en París. Después de comer la mayoría estaban dormidos  o casi, y entonces fue cuando tomé la decisión de escribir este pequeño diario, porque tengo miedo de que después de algunos años me falle la memoria y no pueda recordar con exactitud todo lo visto. No quiero olvidar lo que soñamos y deseamos en nuestra juventud, y así, cuando pase el tiempo y lea de nuevo este pequeño diario, podré sentir la satisfacción de haber realizado al fin este viaje, por nosotros tan deseado.

miércoles, 13 de julio de 2016

Ciudades y Plazas de España,


En España hay muchas ciudades y villas con plazas muy bonitas y de gran valor arquitectónico, si la ciudad es grande e importante, sus plazas son sumamente conocidas, pero si son pequeñas ciudades o villas de provincias, para muchos españoles le son desconocidas.
Por ese motivo intento representar con este trabajo, algunas de las mas importantes de España y también otras de menor importancia no por eso menos bellas, por lo cual les acompaño con una pequeña biografía de sus localidades.

Estas son 14 plazas de las ciudades y villas elegidas para formar este  pequeño trabajo



Ocaña ( Toledo). Es hoy un bello conjunto monumental, que pierde sus orígenes en el periodo prehistórico del paleolítico medio-superior.
El termino  Ocaña parece tener la base olca- de origen celtibérico con el significado 'del campo fértil, vega,' con la probable evolución: Olcania > Ocania < Ocaña. La motivación inicial podría estar en el antiguo pueblo céltico de los olcades, de tal forma que Ocaña bien pudo ser un nombre derivado con el que se designaría cierto territorio de este pueblo prerromano.
Ocaña se encuentra entre las distintas poblaciones, con las que el emir de Sevilla Ebn Abed dotó a su hija Zaida en 1082, cuando la dio en consorcio a Alfonso VI. Los árabes volvieron adquirirla nuevamente. para poco después ser conquistada por Alfonso VI hacia el 1106.
A finales del siglo XII pasó ya a ser dominio de la Orden de Santiago, cuando la población llegó a su máximo esplendor, pasando a ser una importante encomienda, que alcanzaba desde esta villa a Zurita y Uclés.





Garrovillas de Alconetar (Caceres). Hasta el 2001 llamado solamente Garrovillas. Es una villa y municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Pertenece a la Mancomunidad de Tajo-Salor y se situa cerca de Navas del Madroño.
La zona estuvo poblada desde la Prehistoria como lo prueban los dólmenes de Guadancil y Cerro Garrote escavados en el siglo XIX, en cuyas excavaciones se encontraron objetos de gran valor como incluyendo un ídolo oculado, Garrovilla de Alconetar, fue en otro tiempo una población importante en su zona.
En La Algarrovilla debió nacer el capitán Alfonso de Mendoza, que en el siglo XVI paso al Nuevo Mundo y allí fundó el 20 de Octubre de 1548 la ciudad de La Paz, actual sede del gobierno de Bolivia. En 1599 la localidad compro su independencia de Mérida adquiriendo el titulo de Villa.



 Aínsa (Huesca). Aunque la leyenda situa el nacimiento de Aínsa en la conquista de la plaza por las tropas del rey ximenez en el año 724, gracias al milagro de la cruz del fuego (desde el siglo XVI hay una cruz en el lugar donde supuesta mente ocurrieron los hechos), las fuentes históricas apuntan que los musulmanes no llegaron a establecerse en estas tierras. 
Su plaza mayor parece datar de los siglos XII y XIII, los de mayor auge de la villa, de planta trapezoidal, todavía conserva restos de la primera muralla, el portal alto que da a la calle Mayor y el actual edificio del Ayuntamiento. 
El castillo de Aínsa, que data del siglo XI, formo parte de la linea de defensa de los territorios cristianos y se convirtió en la capital del condado de Sobrarbe que perteneció al reino de Najera-Pamplona.




Córdoba. Fue capital de la provincia romana, vincia Hispania Ulterior Baetica (Bética), una época de esplendor, en la que llego a contar con numerosos edificios lúdicos, proporcionando al mundo latino grandes filósofos como Licio Anneo Séneca. 
En el año 711, los ejércitos árabes y bereberes  invadieron la península ibérica, y en menos de siete años casi todo el territorio llegó a estar ocupados por los invasores. Córdoba fue capital del Emirato Independiente y del Califato Omeya de occidente.
La ciudad milenaria, pose el segundo casco histórico más grande de Europa, el mayor espacio urbano del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, sus monumentos mas emblemáticos son, La Mezquita, Puente romano, Templo romano, Circo romano, Museo Arqueológico y Etnologico  de Córdoba, Mausoleo romano foro colonial anfiteatro y etc.



Medinaceli (Soria). Su origen se encuentra en la antigua Occilis ciudad de los Belos y municipio post-romano.
Medinaceli está, desde el tiempo de la ocupación romana, en un cerro al este del que ocupo la Occilis celtíbera. Durante la dominación romana de Hispania. 
Fue frontera divisoria entre cristianos y musulmanes. Sus calles laberínticas son tan estrecha que en algunos casos se pueden tocar sus muros con los brazos extendidos.
Fue enclave estratégico de primera magnitud durante siglos, debido a su situación debido a su confluencia en el valle del Jalón y el valle de Arbujuelo. A su alcazaba árabe parece que se vino a morir, según algunos autores, el gran caudillo Almanzor el año 1002, presunta mente en ruta de retirada de la batalla Calatañazor. Igualmente durante la guerra de la independencia Española, el Empecinado se hizo fuerte en la plaza, ante el ataque de las tropas napoleónicas. 


   Caceres. La primera presencia en el territorio de lo que es hoy en día Caceres se remonta a la Prehistoria. En la zona del Calerizo existen varias cuevas, como la cueva de Santa Ana, que posee la presencia humana mas antigua de Extremadura, en torno a un millón de años de antigüedad, la cueva del Conejar y Maltravieso. 
Sin embargo fue en el siglo I a. C, cuando los romanos se asentaron en campamentos ( Castra Cecilia y Castra Servilia) de manera permanente en el entorno de la colina, en la que estaría la colonia Norba Caesarina junto ala importante vía de comunicaciones que después se conocería como vía de la plata.
En torno al siglo V d. C, los visigodos arrasaron el asentamiento romano y asta el siglo VIII- IX  no se volvió a oír hablar de la ciudad.
Fueron los musulmanes, procedentes del norte de África, aprovecharon el lugar como estratégico, durante los primeros siglos de la Reconquista, en el siglo XII, ante el avance cristiano, la ciudad se fortifico con una muralla de adobe.


Salamanca. El primer habitad humano en el solar salamantino se ha fechado a comienzos del primer milenio antes de Cristo. Así lo atestiguan los restos cerámicos hallados en el Cerro de San Vicente y han sido adscritos a la cultura de Cogotas I del Bronce Final.
Con el fin del imperio romano, los Alanos se establecen en Lusitania y la ciudad pasa a formar parte de esta región. Posteriormente los visigodos conquistan la ciudad y la anexionan a su territorio.
El siglo XVI fue la época de mayor esplendor de la ciudad, tanto en la demografía como en la vida universitaria, gracias al prestigio de sus profesores, con la llamada escuela de Salamanca ( se calcula que Salamanca tenia unos 24000 habitantes y hacia 1580 se matriculaban cada año 6500 estudiantes). El barrio judío de Salamanca estaba situado al norte, junto a la muralla ( más o menos la actual avenida de Mirat). Cuando, en 1492, fueron expulsados, el barrio fue tapiado y respetado por los salmantinos, probablemente pensando en un posible retorno, y al quedar deshabitado se lleno de conejos, por lo que ha sido conocido hasta hace poco como barrio del Conejal.


Sevilla. Los orígenes del núcleo original de la ciudad se encontraban en una isla del Guadalquivir, en la actual zona de la Alfalfa. El nombre original del asentamiento fue Spal, que puede leerse también como Ispal. En lengua fenicia el significado de Spal es literalmente la isla de Baal. Las tropas romanas entraron en el 2006 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, bajo las órdenes del general Scipión.
Durante el reino visigodo alojo en algunas ocasiones a la corte. En al-Andalus,tras la invasión musulmana, fue primero sede de una cora y después capital de un reino de taifas, hasta llegar a convertirse en la capital del Imperio almohade en al-Ándalus. En el año 844 fue saqueada por los vikingos que remontaron el rió Guadalquivir, lo que provoco que el emir fortaleciese su sistema defensivo, pero en 859 los vikingos consiguieron entrar de nuevo.
 En 1248 se incorporó a la cristiana Corona de Castilla al ser reconquistada bajo el reinado de Fernando III, que fue el primero en ser enterrado en la catedral de Sevilla.


Madrid. Los orígenes de la ciudad son objeto de revisión tras los recientes hallazgos, en su perímetro mas antiguo, de enterramientos visigodos así como de restos que se remontan a los carpetanos o periodo prerromano. Las excavaciones arqueológicas en el termino municipal también arrojan restos romanos en diferentes distritos de la ciudad moderna, atribuyéndose al Madrid romano. La conquista y colonización por Roma de la península ibérica, llevada a cabo  como maniobra militar romana en su larga series de guerras con Cartago, dura casi 200 años, desde la Segunda Guerra Púnica asta el 27 a. C. en el que completan la pacificación del norte del territorio y lo dividen en tres provincias. La región que ocupa actualmente Madrid se situaría en la tarraconense.
En la segunda mitad del siglo IX, el emir de Córdoba Muhamman I (852-886) construye una fortaleza en un promontorio junto al rió, que es una de las muchas fortificaciones que ordena construir en el territorio fronterizo de la Marca Media con el triple propósito de vigilar los pasos de la Sierra de Guadarrama y proteger Toledo.
Con la caída del reino de taifa en Toledo en manos de Alfonso VI de León y Castilla. la ciudad fue tomada por las fuerzas cristianas en 1085 sin resistencia, probablemente por capitulación. La ciudad y su alfoz quedaron integrados en el reino de Castilla como territorio de realengo.



Sigüenza (Guadalajara). Plinio el Viejo ( siglo I a. C.) menciona en su Naturalis Historia a la ciudad de Segontia como una ciudad importante celtíbera, habitada por los arevacos, fue tomada por los romanos a raíz de la celtíbera de Numancia en el 133 a. C.
En tiempos de los visigodos su crecimiento continuo alrededor del núcleo central fundado por los romanos. En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la Iglesia católica. esta ultima fue aludida por primera vez en el III Concilio de Toledo en el año 589.
Durante la dominación musulmana Sigüenza perdió en favor de Madinaceli.
Sigüenza fue reconquistada el 22 de enero del año 1923 al 1924 por Bernardo de Agén el obispo de origen aquitano ya electo hacia 1109 como responsable de su diócesis. 
En la segunda mitad del siglo XV fue obispo de Sigüenza, ademas de posteriormente arzobispo de Toledo, el cardenal, durante cuya vida conoció su máximo esplendor. 
La historia de esta ciudad, que conserva su trazado medieval, ha estado influenciada durante seis siglos por su por su obispado, dejando la impronta religiosa tanto por su desarrollo culturas, económico como artístico.



 La Coruña. Hay constancia de asentamientos prerromanos en el área actualmente ocupada por la ciudad Castro de Elviña y Alto de Santa Margarita. La tribu de los ártabros era la población autóctona del área que comprende desde la Ría del Burgo a la Ría del Ferrol.
La bahía de La Coruña es citada por los  geógrafos  clásicos con el nombre de Portus Magnus Artabrorum, gran puerto de los Artabros y era uno de los puertos principales de la ruta del estaño. Coruña fue final de una vía y puerto de cierta importancia. Las tropas de Julio Cesar llegaron en el año 62 a. C. y los romanos acabaron bautizando el lugar como Brigantium.
Tras la caída del imperio romano, el pequeño asentamiento herculino caería sucesivamente bajo el dominio suevo y visigodo.
La invasión árabe de la península ibérica en el 711 apenas tubo repercusión en esta zona, que en menos de un siglo pasó a ser parte del reino cristiano de Asturias.
No fue hasta 1208 que la ciudad fue refundada por orden del rey de León Alfonso IX trasladando a los habitantes de la cercana población de El Burgo hasta el actual emplazamiento de la Ciudad Vieja, reconstruyendo la urbe y otorgándole los privilegios Fuero de Benavente. 



Almagro (Ciudad Real. No se conoce con seguridad la fecha del primer asentamiento humano en Almagro. Durante la época romana parece que fue habitada, según consta por el testimonio de Galiano y Ortega, que creyó ver un acueducto.
De tiempos visigodos no quedan vestigios salvo algunas columnillas decoradas con rombos tallados a bisel, desperdigadas por la población.
La tradición asegura que el maestre don Gonzalo Yáñez concedió fuero a la villa 1213 confirmado por Fernando III 1222. En 1273 Alfonso X el Sabio convoco cortes en Almagro. El avance de la reconquista hizo que se reunieran aquí las tropas camino de la frontera y Pedro I el Cruel mandara apresar al maestre Juan Nuñez de Prado 1355 en los palacios Maestrales.
En los siglos XVI y XVII la población prosperó. La villa creció y embelleció, salio de las murallas, se crearon arrabales.
El clavero Fernando Fernandez de Córdoba y mendoza fundo el monasterio y la la universidad menor de Nuestra Señora del Rosario y el comendador mayor don Gutierrez de Padilla el Hospital de la Misericordia y el Monasterio de la Asunción de Calatrava.



Trujillo (Caceres). En la ciudad se conservan restos prehistóricos y prerromanos, tales como puntas y flechas magdalenienses, perforadoras, hachas pulimentadas y pinturas esquemáticas.
En tiempos delos romanos, el lugar fue conocido como turgalium y llego a ser una prefectura estipendiaría de la capital lusitana, Augusta Emérita.
Posteriormente fue poblada por pueblos bárbaros, principalmente visigodos, aunque la mayoría dela población siguió siendo hispanorromana. mas tarde llegaron los musulmanes.
A mediados del siglo XII la ciudad de trujillo se convirtió en la cabeza de un señorío semi-independiente, propiedad de Fernando Rodriguez de Castro "el Castellano", miembro de la casa de Castro.
El rey Juan II de Castilla le concedió el titulo de ciudad en 1430. Desde 1232 ya era una villa de realengo lo cual suponía una dependencia directa de la corona.
El siglo XVI fue una época muy importante para Trujillo, de la ciudad salieron importantes conquistadores y exploradores, como Francisco Pizarro, Diego Garcia de Paredes y Francisco de Orellana.

Alcaraz (Albacete). En las cuevas o salientes al sudeste de la ciudad, hay restos de pinturas neolíticas que evidencia la temprana ocupación humana. Hay estudiosos que sitúan aquí la ciudad íbera de Urcesa.
De la época romana es el Puente del Canto así como la vía que por el transitaba y que viene desde la antigua Mentesa Oretana actual Villanueva de la Fuente.
Se conservan en la iglesia Arciprestal de la Santísima Trinidad, unas estelas funerarias visigodas en piedra magníficamente conservadas.
En el siglo XII ya aparece citada Alcaraz con su ubicación actual, existiendo indicios de que se empezó a construir en época califal por los siglos X y XI.
En 1212 tiene lugar la batalla de las Navas de Tolosa, y tras esta victoria cristiana, el rey castellano Alfonso VIII se dirige a la fortaleza de Alcaraz, y tras un azaroso asedio, conquista la plaza y entra en ella el 23 de mayo de 1213 por la puerta de Granada junto al Obispo de Toledo Ximenez de Rada.
Punto digno de resaltar es la profunda convicción de autonomía en las gentes de Alcaraz, tras cinco años de lucha, en marzo de 1475, los habitantes de Alcaraz se levantan en armas contra el marques, siendo la primera ciudad de Castilla en posicionarse en favor de los Reyes Católicos en su lucha por el trono contra Juana la Beltraneja apoyada por el Marques de Villena.